Teoría Psicosexual
miércoles, 27 de mayo de 2015
Vídeos relacionados con la teoría de Segmund Freud
Teoría Psicosexual de Sigmund Freud
Magdalena Guevara
https://www.youtube.com/watch?v=H4DAEPgVXTM
Fecha de consulta: 27 de Mayo del 2015
Etapas del desarrollo psicosexual
Cedu Uninorte
https://www.youtube.com/watch?v=YDL_CatPRNw
Fecha de consulta: 27 de Mayo del 2015
Etapas Del Desarrollo Psico-Sexual Sigmund Freud.wmv
alejandro rocher
https://www.youtube.com/watch?v=ay4EGX1EbKM
Fecha de consulta: 27 de Mayo del 2015
Teoría Psicosexual de Sigmund Freud
faber scroll
https://www.youtube.com/watch?v=oOKjnr5wxE8
Fecha de consulta: 27 de Mayo del 2015
Vídeos que nos dan información más detallada acerca de la teoría psicosexual que maneja el medico neurólogo Segmund Freud.
martes, 26 de mayo de 2015
Infantilismo sexual
Infantilismo sexual: durante esta búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño experimenta (fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad) por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos relacionados a esta zona en cuestión, que persiste en la adultez y subyace en la personalidad y la psicopatología del hombre o la mujer, incluyendo neurosis, histeria, trastornos de personalidad, etc.
Fase | Rango de edad | Zona(s) erógena(s) | Consecuencias de la fijación psicológica |
---|---|---|---|
Oral | 0-1 años | Boca | Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar chicle o lapiceras. Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4 La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad, credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular. |
Anal | 2-3 años | Eliminación intestinal yurinaria | Retención anal: Obsesión con la organización y pulcritud excesiva. Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía, desorganización, coprofilia |
Fálica | 4-6 años | Genitales | Complejo de Edipo (solo en niños, de acuerdo a Freud)
Complejo de Electra (solo en niñas, luego desarrollado por Carl Jung)
|
Latencia | 7-10 años (hasta lapubertad) | Sentimientos sexuales latentes | (Las personas no tienden a fijarse a esta etapa, pero si lo hacen, tienden a ser sumamente frustrados sexualmente.) |
Genital | 11+ años (Pubertad en adelante) | Intereses sexuales maduros | Frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias |
Fase genital
La quinta etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que abarca la pubertad y la edad adulta, por lo que ocupa la mayor parte de la vida de un hombre y de una mujer, cuyo propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y la independencia de los padres. La etapa genital brinda a la persona la capacidad de enfrentar y resolver sus restantes conflictos infantiles psicosexuales. Al igual que en la etapa fálica, la etapa genital se centra en los órganos genitales, pero la sexualidad es consensual y adulta, en lugar de solitaria e infantil. La diferencia psicológica entre las etapas fálica y genital es que en este última se establece el ego, la preocupación de la persona cambia desde la gratificación-impulsiva principal (instinto) a la aplicación de proceso de pensamiento secundario para gratificar el deseo simbólico e intelectual por medio de la amistad, una relación de amor, la familia y las responsabilidades que conciernen a los adultos.
Período de latencia
La cuarta etapa de desarrollo psicosexual es el período de latencia que se extiende desde la edad de seis años hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicológico y sexual. Independientemente de que el niño haya resuelto con éxito el complejo edípico, las pulsiones instintivas del ello son inaccesibles para el ego, porque durante la etapa fálica los mecanismos de defensa fueron reprimidos.
Por lo tanto, como dijo que se retrasan las pulsiones latentes (ocultas) y la gratificación - a diferencia de en la fase oral, anal, y fálica anteriores - el niño debe derivar el placer de la gratificación del proceso de pensamiento secundario, que dirige los impulsos libidinales hacia las actividades externas, tales como la educación, las amistades, los pasatiempos, etc. Cualquier neurosis establecida durante la cuarta etapa, la latente, del desarrollo psicosexual pueden derivar de la resolución inadecuada, ya sea en el conflicto de Edipo o de la falta del Ego para dirigir sus energías hacia actividades socialmente aceptables.
Fase fálica
La tercera etapa del desarrollo psicosexual es la etapa fálica, que abarca desde los tres a seis años, en los cuales los genitales del niño son su principal zona erógena. Es en esta tercera etapa de desarrollo infantil que los niños se vuelven conscientes de su propio cuerpo, los cuerpos de los otros niños, y los cuerpos de sus padres, y satisfacen la curiosidad física por desnudarse y explorarse entre sí y los genitales, y así aprender la física (sexual), las diferencias entre lo "masculino" y lo "femenino" y las diferencias de género entre el "niño" y la "niña". En la etapa fálica, la experiencia psico-sexual decisiva de un niño es el complejo de Edipo, su competencia es el padre por la posesión de la madre. Este complejo psicológico deriva del personaje mitológico griego del siglo V A.C. de Edipo, que sin querer, mató a su padre, Layo, y poseía sexualmente a su madre, Yocasta. Análogamente, en la fase fálica, la experiencia psicosexual decisiva de una niña es el complejo de Electra, su competencia es la madre por la posesión psicosexual del padre. Este complejo psicológico deriva del personaje mitológico griego del 5 siglo A.C de Electra, quien cobró venganza matricida a Orestes, su hermano, en contra de Clitemnestra, su madre, y Egisto, su padrastro, por el asesinato de Agamenón, su padre, (cf. Electra, de Sófocles).
Inicialmente, Freud aplicó igualmente el complejo de Edipo al desarrollo psicosexual de los niños y niñas, pero luego desarrolló los aspectos femeninos de la teoría como la actitud femenina de Edipo y elcomplejo de Edipo negativo; Sin embargo, fue su alumno-colaborador, Carl Jung, quien acuñó el término complejo de Electra en 1913. No obstante, Freud rechazó el término de Jung comopsicoanalíticamente inexacto: "lo que hemos dicho sobre el complejo de Edipo se aplica con rigor completo sólo al hijo varón, y que tienen razón en rechazar el término 'complejo de Electra', que busca destacar la analogía entre la actitud de los dos sexos".
Edipo: A pesar de que la madre sea el progenitor que satisfaga todos los deseos del niño, este último comienza a formar una identidad sexual discreta — "chico", "chica" — que altera la dinámica de la relación entre padres e hijos, los padres se convierten en el foco de la energía libido infantil. El niño centra su libido (deseo sexual) en su madre, y los celos y rivalidad emocional contra su padre - porque es el que duerme con la madre. Para facilitar lo que lo une con su madre, el niño quiere unirse a la madre y matar al padre (al igual que Edipo), pero el ego, pragmático basándose en la principio de la realidad, sabe que el padre es el más fuerte de los dos hombres que compiten para tener una mujer. Sin embargo, el niño también quiere al padre, por eso sus sentimientos son ambivalentes sobre el lugar de su padre en la familia, que se manifiesta como miedo a que el padre lo castre, dicho miedo es irracional, una manifestación inconsciente de la identificación infantil.
Electra: Mientras que el niño desarrolla angustia de castración, la niña desarrolla envidia del pene, envidia sentida por las mujeres frente a los hombres debido a que los hombres poseen pene. Esta envidia tiene sus raíces en el hecho de que sin el pene las mujeres no pueden poseer sexualmente a la madre tal como son conducidas por el Ello. Como resultado de esta comprensión, ella dirige su deseo sexual hacia el padre. Luego, después de la etapa fálica, el desarrollo psicosexual de la niña incluye transferir, total o parcialmente, su principal zona erógena desde la infantil clítoris a la vagina adulta. En algún momento la niña pequeña también debe abandonar su primera elección de objeto, la madre, para tomar a su padre como nueva elección de objeto, más apropiado. Su eventual introducción en la heterosexualidad femenina, que culmina al dar a luz, deja paulatinamente de lado sus tempranos deseos infantiles, y su propio hijo es el que toma el lugar del pene de acuerdo a una antigua equivalencia simbólica. En general Freud consideraba más intenso el conflicto de Edipo experimentado por niñas que el experimentado por varones, dando como resultado, potencialmente, una personalidad más sumisa y menos segura.
Defensa psicológica: Los que proveen resoluciones transitorias del conflicto entre las pulsiones del Ello y las del Ego son los mecanismos de defensa. El primer mecanismo de defensa es la represión, que implica el bloqueo de recuerdos, impulsos e ideas desde la mente consciente, pero no conduce a una resolución definitiva del conflicto. El segundo mecanisno de defensa es la identificación que implica la incorporación de las características del padre del mismo sexo dentro del propio Yo del niño. El varón, adoptando este mecanismo busca reducir el miedo a la castración, ya que su similaridad con el padre le hace pensar que lo protegerá de él. La identificación de las niñas con su madre es más fácil ya que se da cuenta de que ni ella ni su madre tienen pene. Algunas escuelas de psicoanálisis consideran que la dinámica psicosexual presentada en niñas en este punto de su desarrollo tiene su término (sin embargo Freud no lo considera así) en el Complejo de Electra. La teoría freudiana de la sexualidad femenina ha sido duramente criticada, particularmente lo que se refiere a la envidia del pene, y por lo tanto no son antagonistas.
Desenlace La competencia psicosexual no resuelta por el padre del sexo opuesto puede producir una fijación de fase-fálica que dará lugar a una mujer adulta que continuamente se esfuerce por superar a los hombres (a saber, envidia del pene), o bien como una mujer extraordinariamente seductora (alta autoestima) y que coquetea, o como una mujer inusualmente sumisa (baja autoestima). En un niño, una etapa de fijación fálica podría llevarlo a convertirse en un hombre excesivamente ambicioso y vanidoso. En general, el Complejo de Edipo es muy importante para el desarrollo del Superyó, ya que, a través de la identificación con uno de los padres, el niño internaliza la moral, y en consecuencia, la elección de cumplir con las normas sociales, en lugar de tener que cumplirlas mediante acto reflejo por miedo al castigo.
Fase anal
En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta fase dura desde aproximadamente el 15º mes hasta el tercer año de vida. Durante la misma la formación del Yo continúa.
De acuerdo a la teoría, la experiencia más importante durante esta etapa es el entrenamiento en la higiene personal. Éste ocurre alrededor de los dos años (pueden haber diferencias con respecto a la edad según la sociedad que corresponda), y da como resultado un conflicto entre el Ello, que demanda satisfacción inmediata de las pulsiones que involucran la evacuación y las actividades relacionadas con ella (como el manipular las heces) y las demandas de los padres. La resolución de este conflicto puede ser gradual y no traumático, o intenso y tormentoso, dependiendo de los métodos que los padres usen para manejar la situación. La solución ideal vendría si el niño trata de regularse y los padres son moderados, para que el niño pueda aprender la importancia de la limpieza y el orden gradualmente, los cuales dan lugar a una persona adulta controlada. Si los padres ponen demasiado énfasis en la higiene personal mientras el niño decide acomodarse a ésta, se puede dar lugar al desarrollo de un comportamiento compulsivo, extendiéndose a lo concerniente con el orden y la pulcritud. Por otra parte, si el niño decide prestar atención a las demandas de su Ello y los padres acceden a esto, el niño probablemente desarrolle una personalidad tendiente al desorden e indulgente para consigo mismo. Si los padres reaccionan, el infante debe cumplir, pero desarrollará un débil sentimiento de sí, ya que los padres son los que controlan la situación, no su propio Yo.
Fase oral
La primera etapa del desarrollo psicosexual es la fase oral, la cual dura desde el comienzo de la vida hasta el
primer año. Durante la misma, el foco de la satisfacción está en la boca y el
placer se obtiene por los cuidados, pero también a través de la exploración del
entorno (los pequeños tienden a llevarse objetos nuevos a la boca). En esta
etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo ni el Superyó están
totalmente desarrollados. A causa de esto el bebé no tiene noción de sí mismo y
todas sus acciones están basadas en el principio de
placer.
El yo, sin embargo, está bajo formación durante esta
primera etapa. Hay dos factores que contribuyen a la formación del mismo. En
primer lugar, la imagen corporal es
desarrollada, lo cual implica que el niño reconoce que su cuerpo se diferencia
del mundo exterior. Por ejemplo, comenzará a darse cuenta que uno siente dolor
solamente cuando éste se aplica al propio cuerpo. A través de la identificación
de los límites de su cuerpo, uno comienza a desarrollar el sentimiento del yo.
Un segundo factor al que le es atribuido la formación del yo son las
experiencias implicadas en el retraso de la satisfacción que conducen a la
comprensión de que conductas específicas pueden satisfacer algunas necesidades.
El infante gradualmente se da cuenta de que la satisfacción no es inmediata y
que tiene que producir determinados comportamientos para iniciar acciones que
conduzcan a esa satisfacción. Un ejemplo de conducta semejante es el llorar,
que parece no tener finalidad durante los primeros dos meses de vida, pero
luego parece ser usado productivamente y está conectado con determinadas necesidades.
La experiencia clave en esta fase es el destete, durante el cual el niño pierde mucho del contacto
íntimo con su madre y esto da lugar al primer sentimiento de pérdida. El
destete también le provee al bebé conciencia de sí mismo, desde que aprende que
no todo está bajo su control, y tampoco la satisfacción es siempre inmediata.
En esta etapa, la satisfacción de las necesidades
conducen a la formación de la independencia (desde que el bebé se forma una
idea clara sobre los límites de sí mismo y forma su yo) y la confianza (desde
que el bebé aprenden que comportamientos específicos conducen a la
satisfacción). Por otro lado, la fijación puede llevar a la pasividad,
credulidad, inmadurez y un optimismo no
realista, y también la formación de una personalidad fácil de manipular debido
a la formación inadecuada del yo. Esto puede ser el resultado tanto de la
excesiva como de la insuficiente satisfacción. En el caso de demasiada
satisfacción, el niño no aprende que no todo está bajo su control y que la
satisfacción no siempre es inmediata (los cuales son resultado del destete),
dando lugar a una personalidad inmadura. Por otro lado, las necesidades del
niño pueden ser satisfechas insuficientemente, y debido a ello el niño se
vuelve pasivo porque aprende que de todas formas, lleve a cabo la conducta o
no, la satisfacción no sobrevendrá. En algunas sociedades es común que los
niños sean cuidados por sus madres durante varios años mientras que en otras
este tiempo es más corto. El chupar y comer, de todas formas, componen los
recuerdos más tempranos de los niños en todas las sociedades. Esta etapa tiene
especial importancia ya que algunas sociedades tribales,
comúnmente encontradas en el Suroeste del Pacífico y en África, consideran que el estómago es la
sede de las emociones.
Bibliografía
Libro:Psicología Del Niño en Edad Escolar(pp.21)
https://books.google.com.mx/books?id=PjnWBndwNJ8C&pg=PA21&dq=teoria+psicosexual+de+sigmund+freud&hl=es-419&sa=X&ei=7DRmVZWHN8zBtQXyhoNA&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=teoria%20psicosexual%20de%20sigmund%20freud&f=false
Fase Anal:
es.wikipedia.org/wiki/Fase_anal
es.wikipedia.org/wiki/Fase_anal
Fase Oral:
es.wikipedia.org/wiki/Fase_oral
es.wikipedia.org/wiki/Fase_oral
Fase Falica:
es.wikipedia.org/wiki/Fase_fálica
es.wikipedia.org/wiki/Fase_fálica
Periodo Latente:
es.wikipedia.org/wiki/Período_de_latencia
es.wikipedia.org/wiki/Período_de_latencia
Fase Genital:
es.wikipedia.org/wiki/Fase_genital
es.wikipedia.org/wiki/Fase_genital
Biografia de Sigmound Freud:
es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud
es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud
Algunos libros publicados por Sigmund Freud
https://books.google.com.mx/books?isbn=9875610135
https://books.google.com.mx/books?isbn=8420636983
https://books.google.com.mx/books?isbn=842065682
https://books.google.com.mx/books?isbn=842061582X
Otras aportaciones de Freud:
*El Psicoanálisis clásico
*El freudomarxismo
*teoria psicosexual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)